viernes, 20 de mayo de 2011

Piratas en el cine

Rainer Tuñón C.

Parche negro en un ojo y espada empuñada en la mano izquierda, me pregunta mi hijo:

- Papá, ¿qué hay de malo en ser pirata?

- ¡Todo!, un pirata es un saqueador organizado que ataca embarcaciones en aguas del mundo para robar carga, secuestrar gente, traficar con esclavos y asesinar, algunos de ellos con el permiso de los reyes de sus países de origen.

- Y entonces… ¿Jack Sparrow, Barbosa, Davey Jones o Barba Negra?

La siguiente respuesta se alejó de la formalidad y recorrió una serie de aventuras que desfilaron ante mis ojos gracias a la magia de la televisión de finales de los años setenta y principio de los ochenta, junto con esporádicas apariciones en el cine, que resultaron ser, entre otras cosas, sonoros fracasos de taquilla.

También, hubo el recuerdo de obras literarias como La isla del tesoro, de Robert Louis Stevenson; Los piratas de Halifax y 20 mil leguas de viaje submarino, de Julio Verne; Sandokan, de Emilio Salgari, Peter Pan y Wendy, de James Mathew Barrie; Lord Jim de Joseph Conrad; La expedición del pirata, de Jack London y por supuesto, las películas “El capitán Blood”, “El halcón del mar”, “El cisne negro”, “El corsario rojo” y la miniserie de Sandokan con Kabir Bedi.

Aunque no necesariamente eran concebidas como películas que exaltaban la figura del delincuente marino, pertenecían a un género que nos encantaba: "swashbuckler" o películas de espadachines, protagonizados por grandes estrellas, con una dirección apenas aceptable, pero que se destacaban por las proezas de sus protagonistas.

Lionel Barrymore, Lon Chaney, Robert Newton y hasta el mismísimo Boris Karloff se lucieron en trajes de piratas, pero a quienes más se les recuerda como estos temidos héroes o villanos son: Kirk Douglas, Tyrone Power, Erroll Flynn, Douglas Fairbanks, Burt Lancaster, Anthony Quinn, Christopher Lee, Peter Ustinov, Charles Laughton, Robert Shaw, Dustin Hoffman, Geoffrey Rush, Walter Matthau, Geena Davis y por supuesto, Johnny Depp.

Claro, en este recorrido también habría que darle una revisada a los filmes de Cecil B. de Mile “Los Bucaneros”, de 1937 y “Reap the wind”, que hizo cinco años más tarde; “Scaramouche”, con Stewart Granger y “El pirata negro”, con Fairbanks.

Dicho esto, en una lista de los filmes más representativos sobre piratas no deben faltar:

Capitán Blood, de 1933 y The Sea Hawk, con Erroll Flynn

The Crimson Pirate, con Burt Lancaster

Monthy Pyton’s Yellowbeard, hecha en 1983

The Goonies, de Richard Donner (1985)

Los hermanos Corso, con Cheech Marin y Tommy Chong

Pirates 1 y 2, la version para adultos de piratas del Caribe

Light at the edge of the World, Kirk Douglas y Yul Bryner

Master and Commander, dirigida por Peter Weir en 2003

Nate and Hayes, de 1983, con Michael O’Keefe y Tommy Lee Jones (la ví en el Savoy de Bethania)

Peter Pan, hecha en 1953 por los studios Disney

Las tres de la saga “Piratas del Caribe”

The Princess Bride, de Rob Reiner

La princesa y el pirata, de 1944, con Bob Hope

Pirates of Penzance, extraño filme de 1990 con Kevin Kline

La isla del tesoro, la versión de 1950 que hicieron en Disney

Aunque también hay títulos maravillosos e infames como “La Pirata”, de Renny Harlin, que supuso una de las catástrofes financieras más sonada en la industria del cine en los años noventa; The Crimson Assurance de Terry Gillian, que es un cortometraje que viene antes de la película “The meaning of life”, del Monthy Pyton, sobre un edificio pirata que asalta corporaciones en los mares del capitalismo; “El regreso del capitán garfio”, de Steven Spielberg y por supuesto la de los “Piratas”, de Roman Polanski.

Todo este recorrido literario y fílmico vino al recuerdo por la pregunta inicial del pequeño, pues durante las próximas semanas se estrena la cuarta parte de la serie Piratas del Caribe, aventura de la cual ha desarrollado un enorme fanatismo.

Incluso, menciona que en el filme actuará la chica de “Bandidas” (Penélope Cruz), como el nuevo misterio de Jack Sparrow, quien busca la fuente de la juventud


“Piratas del Caribe: Navegando en mareas misteriosas”, se basa incluso en un libro de piratas escrito en 1987 por Tim Powers y se espera que el filme se convierta en una de las diversiones garantizadas en este temporada de estrenos.

Priest: ¿un manhwa llevado al buen cine?

Rainer Tuñón C.

Los comics coreanos en pocas ocasiones han sido llevados al cine. El género es conocido como manhwa y en el mundo existe una legión importante de creyentes y seguidores de ellos gracias al trabajo de Hyung Min-woo, cuando, inspirado en el famoso videojuego “Blood”, creó el universo de “Priest” o “El Sacerdote”.

Para efectos de los manhwa, estas tiras cómicas se leen de la misma manera que los libros que cuentan con alfabeto latino (de izquierda a derecha y de manera horizontal).

Entre los fanáticos del mundo, el mundo de Min-woo se ubica en el oeste tradicional (western) y mezcla la oscura fantasía con horror sobrenatural con un estilo artístico angular.

La descripción de la historia la da su propio autor cuando le recuerda a sus lectores que: “En un mundo devastado y sin esperanza, poblado por demonios y muertos vivientes, la humanidad sobrevive como puede en pequeños reductos protegidos por los más variopintos personajes. Isaak es un pistolero errante que vendió parte de su alma para conseguir el poder necesario para destruir a los no-muertos”.

Así, en el relato, Ivan Isaak es un cura renegado que deberá enfrentarse a una horda de muertos vivientes, luego de haber vendido parte de su alma al diablo para vengar la muerte de su amada, la suya propia y rescatar a una sobrina de manos de una secta.

Lo interesante del relato de Min-woo es que a lo largo de los 16 tomos que se conocen en occidente, el autor se destaca por aportarle los puntos de vista e introspecciones de los todos bandos en este conflicto de manera tal que el lector puede identificarse con el origen de las acciones de los héroes y sus antagónicos mientras sigue la historia.

En cierta forma, “Priest” es una revisión interesante a otras historietas creadas en el universo de películas y comics como “Van Helsing”, basado en el personaje Abraham Van Helsing de la novela Drácula de Bram Stoker, o “Preacher”, que crearon el guionista Garth Ennis y el artista gráfico Steve Dillon y forma parte de la colección vértigo de DC Comics.

La versión cinematográfica de “Priest” es protagonizada por Paul Bettany, un actor inglés en carrera ascendente que se dio a conocer en filmes como “Corazón de Caballero”, de Brian Helgeland; “Master and Commander”, de Peter Weir; “Una mente brillante”, y “El código Da Vinci”, de Ron Howard.

Se trata de la segunda película de Scott Charles Stewart, quien trabajara con Bettany anteriormente en el filme “Legión”, y su estreno viene con tecnología 3-D.

En unas notas de producción, el director describe que: "Bettany interpreta a un caza-vampiros 
en un futuro distópico donde los chupasangre están confinados a las reservas. En nuestro mundo, los sacerdotes son como Caballeros Jedi con poderes especiales y formación".

En este nuevo filme, acompañan a Bettany, la actriz Maggie Q, quien participó en “Misión Imposible 3”, “Duro de Matar 4” y actualmente es la protagonista de la nueva versión de la teleserie “Nikita”; Cam Gigandet, a quien hemos visto en la serie de “Crepúsculo”, y los veteranos Brad Dourif (“Chucky”) y Christopher Plummer (“The Insider”).

En algunos países, tanto los comics como el filme son conocidos como “El sicario de Dios”, y supone una oferta más en el género de terror religioso que mezcla los estilos de cine post-apocalíptico, vampírico, western y de ciencia ficción.

La crítica cinematográfica coincide en que la película entretiene, pero no deslumbra al espectador que espera algo más de este tipo de rodajes. Lo lamentable es que al final, la película es una más del montón y decepciona.


Para efectos de los fanáticos del cómic, puede resultar una experiencia poco halagadora resumir los tomos del cómic y llevarlos a hora y media de un entretenimiento algo alejado de la magia coreana y el estilo visual del manhwa.

Terror y bajo presupuesto

Rainer Tuñón C.




"…Una vez cada cinco años alguien hace una película con cinco centavos que puede llegar a una audiencia universal".                                                 Jason Blum, Productor de Actividad Paranormal.

Hemos visto, en contadas ocasiones, cómo películas no producidas por grandes estudios y con presupuestos ínfimos levantan en taquilla más de 100 millones de dólares. Este fenómeno es visto como golazos del cine independiente en Hollywood.

Estas experiencias ganadoras, usualmente se colocan en el género del terror, aquel que busca provocar miedo, pavor, repugnancia y preocupación con el ánimo de entretener a la audiencia.

En realidad, los grandes golazos del cine, ubicados en la sub categoría de terror de bajo presupuesto, son: “La masacre de Texas”, de Tobe Hooper; “Halloween”, de John Carpenter; “The evil dead”, de Sam Raimi; “La noche de los muertos vivientes”, de George Romero; “Pesadilla en la calle Elm”, de Wes Craven; “Martes 13”, de Sean Cunningham y recientemente “El proyecto de la bruja de Blair”, de Daniel Myrick y Eduardo Sánchez; “Saw”, de James Wan, Actividad Paranormal, de Orin Peli e “Insidious”, del mismo Wan.

De los más recientes casos, posiblemente el más exitoso en la historia del cine lo constituye el proyecto de Myrick y Sánchez, por arriesgarse a lanzar una campaña de marketing viral en Internet para vender la idea de sucesos reales en torno al filme, cuando en realidad eran hechos de ficción, perfectamente ejecutados por el equipo de producción del relato. Al final, es la cinta más rentable en la historia de las películas independientes tras la impresionante recaudación mundial de 248 millones de dólares en todo el mundo.

El más reciente caso de éxito es “Insidious”, una película que costó 1.5 millones de dólares y fue estrenada en Estados Unidos desde el año pasado, recaudando más de 50 millones de dólares en taquilla.

Wan, y su productor Orin Peli, ya son nombre conocidos en esta nueva tendencia de realización de películas de terror de bajo presupuesto y se concentran en relatos de casas embrujadas y posesiones en un ambiente familiar.

Cuenta la historia que una pereja con tres hijos es víctima de fantasmas que atormentan al mayor de los muchachos, quien entra en una extraño coma tras haberse caído de unas escaleras.

La técnica empleada y los recursos cinematográficos presentados lograron captar la atención del público y en la actualidad es uno de los estrenos más esperados en Latinoamérica.

Dicho esto, los golazos de terror y bajo presupuesto que han hecho historia en el cine son: Actividad Paranormal, que costó $15,000 y recaudó 196 Millones; Blair Witch Project, con $ 60,000 invertidos y 248 Millones en taquillas mundiales; Halloween, de John Carpenter que costó $320,000 y consiguió 363;  Millones; la legendaria The Evil Dead, que costó $375.000 y recaudó poco más de 29,4 Millones, ah y por supuesto Saw, en donde se invirtieron $1,200,000 y se recaudaron 103 Millones.
En cuanto al cine de posesiones y casas embrujadas, “Insidious” sin plantear novedades en el género logra ser lo suficientemente convincente a la hora de asustar genuinamente con el estilo de Actividad Paranormal.

Por supuesto, existen ejemplos sobresalientes de películas sobre posesiones que en la historia del cine son consideradas como las favoritas, entre ellas:

El Exorcista, de William Friedkin

The Evil Dead, de Sam Raimi

Poltergeist, de Tobe Hooper

Chucky, el muñeco diabólico, de Tom Holland

The Amytiville Horror, de Start Rosenberg



De por sí, existen otros títulos que aunque desconocidos, nos interesaría revisar o volver a ver, ya sea en televisión, alquilados en una video tienda o descargados desde la web. Recomendamos, por ejemplo:

- Ruby, de Curtis Harrington, sobre la posesión de una mujer que además busca vengarse de los asesinos de su novio gángster

- El Exorcismo de Emily Rose, de Scott Derrickson, que plantea en los tribunales la defensa de un sacerdote que por practicar un exorcismo es acusado de homicidio involuntario.

- La llave maestra, de Iain Softley, que coloca a Kate Hudson como víctima de posesiones y cambios de almas en Nueva Orleans

- The Frighteners, de Peter Jackson, posiblemente una de las mejores comedias de terror que se han realizado en los últimos 25 años

- El resplandor, de Stanley Kubrick, que es en realidad una adaptación de la novela de Stephen King con momentos memorables dentro del cine de terror.

- Pesadilla diabólica, de Dan Curtis, con Karen Black y Oliver Reed, que adapta la novela “Holocausto” de Robert Marasco.

- The Uninvited, que Lewis Allen hizo en 1944 con Ray Milland y Ruth Hussey.

El Monstruo Leñador, asesino de sicópatas

Rainer Tuñón C. La navegación sin rumbo fijo entre títulos del catálogo de Netflix nos lleva a encontrarnos con inusitadas curiosidades. Apa...