jueves, 16 de julio de 2015

Villanos al ritmo de los minions

Rainer Tuñón C.

Los minions son organismos unicelulares que existen desde la era de los dinosaurios. Su propósito en la vida: servir a un villano, no importa si es de origen humano, animal o robótico.

En el curso de su historia A.G. (antes de Gru), han participado en el ascenso y caída de faraones, vampiros, emperadores, entre otras grandes mentes criminales; sin embargo, el exilio y la falta de amo, provoca un sentido abrumador de aburrimiento y presienten su extinción.

Ello los lleva a escoger liderazgos que permitan salir a buscar formas malvadas a quien seguir, por lo que la vista de la Estatua de la Libertad los conduce hacia la tierra de las oportunidades y a su vez a Scarlett Overkill, una villana para morir.  

La carta de presentación de estas amarillentas “tic tacs” permite a los niños ser parte de la fantasía y la hilaridad desenfrenada, pues los minions son el alma de cualquier fiesta, debacle o algún evento con resultado incierto.

Como protagonistas, no podrán sostener realmente una película de más de hora y media, pero: ¿a quién le importa?

Lo bueno del filme, definitivamente es Pierre Coffin, el genio detrás de estas píldoras amarillas que llegamos a conocer gracias a la serie “Mi villano favorito”. La visión de estos personajes y su dispar comportamiento es un toque fino del buen “slapstick” con sardónica picardía, pero el logro más convincente lo aporta con su capacidad de recrear con técnica esas especiales voces y colocar en la pantalla tantos referentes culturales para mantener motivados a los adultos que siguen las desventuras de estos tiernos y siniestros personajes.

Coffin, además, llega a aclarar que en el universo minion no hay hembras, pues "viendo lo tontos y estúpidos que son a menudo, no podría imaginar a minions hembras", según comenta en notas de producción.

Asimismo, el autor desmitifica, a través de esta película, el origen mismo de ellos, alegando no son seres humanos “minionizados” o que son resultado de clonaciones.

El gran valor del filme recae en la capacidad de mantener un ritmo ameno, bajo la dirección de Coffin y Kyle Balda, sin mayores pretensiones, con una buena partitura musical de Heitor Pereira (ex integrante del Simple Red que se dedicó a componer para películas como “Mi villano favorito” y “Los Pitufos”), que evoca con tino la sonoridad de los años sesenta, y hace tributos a Henry Mancini y Lalo Schifrin; así como el loable trabajo de edición y conceptualización de los gráficos para este proyecto que entretiene.

El Monstruo Leñador, asesino de sicópatas

Rainer Tuñón C. La navegación sin rumbo fijo entre títulos del catálogo de Netflix nos lleva a encontrarnos con inusitadas curiosidades. Apa...