viernes, 3 de febrero de 2012

De vuelta al centro de la Tierra

Rainer Tuñón C.


Los viajes al centro de la tierra se hacen cada vez más divertidos gracias a los avances tecnológicos que son empleados al servicio de los millones de fanáticos de todo el mundo que quedan asombrados sobre cómo la tercera dimensión aporta sustancialmente aquello que en la imaginación se quedaba grabado al finalizar la lectura de un clásico por excelencia de Julio Verne: Voyage au centre de la Terre.
Verne, junto con HG Wells son considerados como los padres de la ciencia ficción, y hasta la fecha el francés se mantiene como uno de los autores más traducidos en la historia, pues todos sus libros son un innegable legado para entender el presente, pasado y futuro de la sociedad desde la mirada científica de un visionario que hace más de 100 años predijo mundos, avances tecnológicos y comportamientos que hemos asumido a través de nuestra vida cotidiana.
Hacia 1864, escribió sobre la expedición de un profesor de mineraolgía, su sobrino y un guía al interior del globo para meternos directamente al centro de la Tierra.
95 años más tarde, con el amor del cine hacia todo lo que Verne produjo, se hizo, posiblemente, la mejor versión de cine para este hermoso clásico literario.
Bajo la dirección de Henry Levin, Pat Boone y James Mason, maravillaron a generaciones enteras recordando las peripecias del profesor Lidenbrock cuando llega a su mano el manuscrito del Arne Sakuusen, en donde confirma ese fantástico viaje al centro de la Tierra.
Con los avances de la tecnología aplicada al cine, los estudios Walden Media (Crónicas de Narnia) deciden recrear esos mundos de Verne, aportando la magia del 3D, y el resultado fue un inusitado éxito de taquillas hace cuatro años que logró recaudaciones superiores a los 250 millones de dólares en todo el mundo.
Claro está, para esta producción se aprovechó el uso de una tecnología denominada Real D Cine, que es un sistema de proyección de cine en tres dimensiones que utiliza un solo proyector. Con el estreno de la cinta animada de Disney, Chicken Little, se aplicó por primera vez esta innovación.
La historia, dirigida por Eric Brevig, tuvo ciertas modificaciones y el público conoció al geólogo Trevor Anderson (Brendan Fraser) cuya investigación sobre la desaparición de su hermano lo lleva a descubrir que el libro de Verne está basado en hechos reales. Inicia la aventura con él y su sobrino, no sin antes tropezarse con la maravillosa flora y fauna de ese inusitado lugar.
Este año regresa la aventura con la secuela del filme que nos muestra a Sean Anderson (Josh Hutcherson), único personaje que repite su participación, buscando a su abuelo (Michael Caine), junto con su padrastro (Dwayne Johnson), dentro de un mundo con extrañas formas de vida, montañas de oro, impresionantes volcanes y la gran aventura.
De esta manera, encontraremos una cinta que resulta ser una mezcla interesante entre La isla del Tesoro, de Robert Louis Stevenson, Los viajes de Gulliver, de Jonathan Swift y el estilo de Verne, pues su guión se basa en la historia Viajes misteriorsos: El mapa perdido de la Isla del Tesoro.
Brad Peyton , el director de la comedia infantil Como perros y gatos: La venganza de Kitty Galore, sustituye a Brevig para esta secuela, que además cuenta con las actuaciones de Kristin Davis, Luis Guzmán y Vanessa Hudgens.

Pasión cinéfila por el jazz

Rainer Tuñón C.

Con la fascinación por el Panama Jazz Festival 2012, miles de panameños renovaron sus votos culturales gracias a este evento anual, a beneficio de la Fundación Danilo Pérez. De esta manera, la efervescencia musical no se alejó del cine, que a través de su historia ha presentado una serie de inolvidables referentes que evidencian la locura de amor que le tiene el celuloide al jazz.

The Jazz Singer, de 1927, con Al Jolson, comenzó con la fiebre. Luego, desde Luis Armstrong y Duke Ellington, pasando por la era del swing y la extraordinaria Stormy Weather de 1943, con Fats Waller y Cab Calloway, el jazz se metía en la sangre del cinéfilo que disfrutó en esencia de lo que, más adelante, genios musicales en décadas posteriores como Henry Mancini (La Pantera Rosa), Lalo Schifrin (Misisón Imposible) o Dave Grusin (Los fabulosos chicos Baker) recetarían a través de grandes proyectos cinematográficos que hicieron historia.
Europa, por supuesto, también sucumbió ante el embrujo y su más claro ejemplo fue "Ascenseur pour L'échafaud" de Louis Malle (1957), un poderoso drama de suspenso con Jeanne Moreau, cuya banda sonora la hizo Miles Davis.

En la historia del cine, se han estrenado miles de títulos que tienen como referencia directa o indirecta al jazz. Repasemos quince:

1.  The Benny Goodman Story, interpretada por Steve Allen como el “rey del swing”. Claro, este filme no escapa de los problemas de la época: la descoordinación entre la colocación de la música para justificarse ante el guión.
2.  Lady sings the blues, de 1972, con Dianna Ross, interpretando a Billie Holiday. Ross consigue una impecable actuación demostrando hacer un digno tributo a la leyenda de la música, la tormentosa cantante de jazz.

3.  New York, New York, de Martin Scorsese, con Robert De Niro y Liza Minelli, que recrea momentos mágicos en la historia de esa gran ciudad y la música que la inspira día a día.
4.  Los Hermanos Caradura, de John Landis, con John Belushi y Dan Aykroyd, que se destaca por rendirle tributo a Cab Calloway.
5.  City Heat, con la dupla ganadora de Burt Reynolds y Clint Eastwood. Sí, es un mal ejemplo de comedia de acción y film noir, sin embargo su música es en esencia el jazz de la época en que está ambientada, y eso la hace muy refrescante.
6.  The Cotton Club, de Francis Ford Coppola, en su momento muy cuestionada, pero pasó la prueba del tiempo como una magnifica película ambientada en el club más elegante de Harlem: El Cotton Club. El meticuloso Coppola recreó a la perfección la época y logró sacarle buenas actuaciones a Richard Gere, Diane Lane y Gregory Hines.
7.  Round Midnight, Dirigida por el francés Bertrand Tavernier, logra llevarnos a los escenarios parisinos para recrear pedazos de la vida de Dale Turner, interpretado con un exquisitez por el jazzista Dexter Gordon. Herbie Hancock ganó el Oscar a la Mejor banda sonora.
8.  Bird, de Clint Eastwood. Como enamorado del jazz y admirador consumado de Charlie Parker, el extraordinario director asume con rigor histórico, la genialidad y depresión de Charlie Parker. Forest Withaker en una de sus más memorables actuaciones.


9.  Mo' Better Blues, de Spike Lee, una de las buenas películas sobre jazz. Denzel Washington y Wesley Snipes aportan mucho carisma en esta historia en donde el jazz permanece como protagonista.
10. Los rebeldes del swing. Con Robert Sean Leonard (House M.D.) y Christian Bale (El caballero de la noche), sobre un grupo de chicos que en la Alemania Nazi se rebelan contra el orden el stablishment a través de lo que Benny Goodman tenía que decirle a la sociedad con su swing.
11. El demonio viste de azul, de Carl Franklin, que en sí es un filme noir que se caracteriza por tomar con mucho estilo elementos clásicos del género, con una banda sonora de buen jazz, que nos traslada rápidamente al “mood” de la era.
12. Kansas City, de Robert Altman, Harry Belafonte y Jennifer Jason Leigh protagonizan esta historia de crímenes y jazz, contada por el mítico realizador norteamericano.
13. El documental Wild Man Blues, que dirige Barbara Kopple y nos enseña la pasión de Woody Allen por el jazz y su clarinete.
14. Sweet and lowdown, de Woody Allen, que muestra la vida de Emmet Ray, “el segundo mejor guitarrista” y contemporáneo de aclamado Django Reinhardt. Sean Penn da vida al personaje y consigue una gran actuación en este clásico del jazz en el cine.

15 Calle 54, de Fernando Trueba. Documental/Concierto que nos muestra esa loca pasión del director de Belle Epoque sobre el jazz latino, a través de entrevistas y presentaciones de los artistas que él recluta para este extraordinario proyecto.

Ahh, y de paso un "bonus"... Aunque no es un filme sobre jazz en sí, la comedia Blazing Sadles de Mel Brooks, cuenta con una banda sonora que grabó la orquesta de Count Basie.

El Monstruo Leñador, asesino de sicópatas

Rainer Tuñón C. La navegación sin rumbo fijo entre títulos del catálogo de Netflix nos lleva a encontrarnos con inusitadas curiosidades. Apa...