martes, 23 de julio de 2013

Los mejores fracasos de taquilla


Rainer Tuñón C.

El 2013 puede ser recordado como un año de espectaculares fracasos en la taquilla mundial, si tomamos en consideración que los grandes estudios han apostado cientos de millones de dólares en proyectos que parecían ser seguros, con directores del alto calibre y super estrellas que tuvieran el peso y la responsabilidad del reto que supone realizar una mega producción en el cine estadounidense actual.

Los recientes ejemplos, entre los cuales "Hansel y Gretel: Cazadores de Brujas", con Jeremy Renner, "Jack, the Giant Slayer" de Brian Synger,  "Bullet to the Head" con Sylvester Stallone, "The Last Stand" con Arnold Schwarzenegger, "Gangster Squad" con Ryan Goslin y Sean Penn, "Duro de Matar 5" con Bruce Willis, "Parker" con Jennifer Lopez y Jason Statham, "White House Down" con Channing Tatum y Jamie Foxx, "Pacific Rim" bajo la dirección de Guillermo del Toro, "R.I.P.D." con Jeff Bridges y Ryan Reynolds, "Después de la tierra" con Will Smith,  "El Llanero Solitario", lo último del equipo de "Piratas del Caribe" y la animada "Turbo" se han destacado como las bombas del 2013, han traído el debate un momento crítico en Hollywood vaticinado por los directores Steven Spielberg y George Lucas al ver cuántas producciones con presupuestos elevadísimos fracasaban en su intento de pegarle con fuerza a la piñata del billón de dólares en la taquilla mundial.

Expresó en su momento Spielberg: "Habrá una implosión en donde tres, cuatro o quizás una docena de esas mega producciones se estrellen contra el suelo, y eso volverá a cambiar el paradigma".


Haciendo un ejercicio sencillo, para conocer si una película está siendo considerada como un verdadero fracaso en las taquillas bastaría calcular su recaudación mundial, dividirla entre dos y restar esa cifra a su presupuesto de producción y mercadeo. 

Recordemos que una película hecha en Hollywood necesita una alta recaudación en su país de origen durante las primeras dos semanas para considerar que si es o no exitosa, a menos que consideren los grandes estudios que en los mercados fuera de los Estados Unidos el filme tiene su verdadera audiencia, y sumado a ello, nuevas alternativas de venta como el VOD (Video On Demand), portales tipo Netflix, Hulu o iTunes para probar nuevas formas de ver cine en casa o desde dispositivos móviles.

Así, una película es considerada como un fracaso cuando su recaudación no llega a su punto de equilibrio, haciendo perder dinero al estudio que la concibió, así como a la casa productora y distribuidora que trabajó en su comercialización.

En estos cálculos habría que ir considerando los datos de recaudación que aportan las salas de cine, la información que divulgue a través de las distribuidoras, los porcentajes de ganancia por alquiler de los títulos una vez pasen a las casi inexistentes tiendas de renta de vídeos, las ventas de dvd, blu ray y archivos digitales adquiridos por nuevos distribuidores como itunes, amazon, etc., así como derechos de exhibición en televisión, sus licencias de "merchandising", hasta el efecto de la piratería que va en detrimento de los buenos números del filme. Todo esto ayuda en la recaudación, amén de que existe una fuerte apuesta de inversión en el mercadeo de cada título que consideren como clave para la industria.

Cuando hablamos de un monumental fracaso en taquilla bastaría recordar que son películas que han registrado pérdidas de hasta 150 millones de dólares. Uno de los casos más sonados en la industria fue el de la película de animación "Marte necesita mamás", que costó 150 millones de dólares y tan sólo recaudó 39 millones en todo el mundo.


En relación a las estrellas, hasta el momento se habla de que Taylor Kitsch ("John Carter", "Salvajes" y "Battleship"), Ben Affleck ("Daredevil", "Gigli", "Jersey Girl"), Ryan Reynolds ("Linterna verde", "R.I.P.D."), Eddie Murphy ("Las aventuras de Pluto Nash", "Mil palabras", "Imagina eso", "Tripulación Dave"), Mike Myers ("Cat in the hat", "Studio 54", "El gurú del amor") y John Travolta ("Batalla Tierra", "Lucky Numbers") están entre los actores que han estado involucrados en los más aparatosos accidentes con la taquilla.

Esta reflexión sobre el impacto del cine y la taquilla nos hizo recordar algunos títulos que pueden ser considerados como los mejores fracasos del cine, es decir, filmes de muy buena factura que no recibieron el apoyo del gran público en las salas de cine, a saber:




Cloud Atlas



Dirigida por Tom Tykwer y los hermanos Wachowski. Es considerada como la película independiente más cara del cine, con un presupuesto superior a los cien millones de dólares, pero con recaudación inferior a los 40 millones, a pesar de contar con mega estrellas como Tom Hanks, Hugh Grant, Susan Sarandon y Halle Berry, basada en el best seller de David Mitchell.


Lolita







Dirigida por Adrian Lyne. Jeremy Irons protagoniza el "remake" del filme de Stanley Kubrick, basado en la novela de Vladimir Nabokov. La película tuvo pérdidas de 87 millones de dólares en el mundo y pasó directo a vídeo en algunos países.




El gigante de Hierro









De Brad Bird, quien ahora reina en el cine de acción gracias a "Misión imposible: Protocolo Fantasma". Una joya narrativa de animación tradicional que contaba con la voz de Vin Diesel, sin embargo perdió 57 millones de dólares.



The Cotton Club








De Francis Ford Coppola. Ni Richard Gere, Diane Lane o el difunto Gregory Hines pudieron salvarse de esta hacatombe que mezclaba con habilidad el drama ganstaeril con el género musical. Hoy es una película de culto y posiblemente una de las más recordaddas de Coppola, pero 30 años atrás, un bacatazo que dejó pérdidas por 70 millones de dólares.




La caída del imperio romano










Dirigida en 1964 por Anthony Mann. La diva por excelencia del cine italiano, Sofía Loren, cobró un millón de dólares y definitivamente era una de las más bellas películas hechas sobre el gran imperio, justo cuando el género peplum ya se le agotaba el espacio creativo. Los productores perdieron 105 millones de dólares y hubo un salto de cuatro décadas hasta que Ridley Scott le apostara a "Gladiador" y se ganara a la audiencia nuevamente.


Eso sí, las películas consideradas como los más grandes fracasos en la taquilla -además de recibir muy malas críticas- seguramente son: "13 guerreros", de John McTiernan, con Antonio Banderas y Omar Shariff, con pérdidas netas de 177 millones de dólares; "Cutthroat Island", de Renny Harlin, con Geena Davis y Matthew Modine, un fracaso de 140 millones de pérdida que terminó por hundir a sus productores y cualquier intento de hacer filmes sobre piratas hasta que Jerry Bruckheimer y Gore Verbinski se las jugaron con "Piratas del Caribe"; "Sahara", con Matthew McCounaghey y Penélope Cruz logrando pérdidas que hoy ascenderían a 144 millones millones de dólares; "Las aventuras de Pluto Nash", con Eddie Murphy, que logró obtener pérdidas de más de 123 millones de dólares, con una recaudación de tan sólo 7 millones de dólares en todo el mundo y un presupuesto de 100 millones, logrando que hasta su estrella se negara a promocionarla. 

Y qué decir del infame récord de pobres recaudaciones en más de 3 mil salas de cine cuyo récord los comparten las comedias "Hoot", con Luke Wilson; "Fun size", "Meet Dave", "What's your number" y la fantasía de "The Seeker: The dark is rising" o los tristes ejemplos de "Zyzzyx Road", con Katherine Heigl ("Grey's Anatomy") que costó 1.2 millones de dólares y recaudó 30 dólares en poquísimas salas de cine y "The Oogieloves in the Big Balloon Adventure", que costó 60 millones (producción y mercadeo) de dólares y recaudó 207 dólares en las 2 mil salas donde se presentó.


Las estrategias son claras para los estudios. Una vez dada la luz verde en la producción de un filme, tienen de 18 meses a dos años para que los expertos en mercadeo puedan acertar con acciones que permitan garantizar el éxito de una película, aunque a veces se olvidan de lo elemental que es medir la tendencia de la audiencia, presentar un guión aceptable, tener la fórmula ganadora entre elenco, recursos técnicos y director, con un poco de suerte y la definitiva magia del cine.

El Monstruo Leñador, asesino de sicópatas

Rainer Tuñón C. La navegación sin rumbo fijo entre títulos del catálogo de Netflix nos lleva a encontrarnos con inusitadas curiosidades. Apa...