Ofrezco coberturas y estrategias de comunicación para potenciar la difusión de contenidos y eventos culturales impulsando su alcance en medios y plataformas de comunicación social.
miércoles, 20 de abril de 2011
Cinema "descerebrante"
Rainer Tuñón
¿Puede -de la noche a la mañana- un aspirante a escritor, con un
crónico bloqueo creativo, escribir un libro, conquistar Wall Street,
liderar el proceso de fusión de dos poderosas compañías, recuperar a
su novia y ser aspirante a Presidente de los Estados Unidos? Pues sí,
de acuerdo con el argumento del último filme protagonizado por Bradley
Cooper y Robert De Niro, Sin límites.
El director Neil Burger, quien realizó hace algunos años El
ilusionista con Edward Norton, se alza con éxito proponiendo esta
descabellado y veloz thriller de acción, con una simple premisa: una
droga experimental que aumenta al 100% la capacidad cerebral.
La película se basa en la novela The Dark Fields, de Alan Glynn, y
aunque redunde en el mito de lo limitado de nuestra actividad
cerebral, se une a la lista de títulos que exploran los límites de
nuestro potencial.
Apreciar el desarrollo de esta historia, inmediatamente nos lleva
recordar un relato corto titulado Flores para Algernoon, de Daniel
Kayes, y por supuesto a su adaptación para el cine, Charly, que le
confirió un Oscar a Cliff Robertson (el tío Ben de Spiderman), sobre
un personaje con retraso mental que llega a convertirse en un genio.
Una variación, también lacrimógena, sobre este mismo tema, lo vimos en
Fenómeno, con John Travolta, interpretando a un mecánico que pasa de
ser un tipo normal a un perfecto genio, sólo para darse cuenta que su
ilimitada mentalidad es producto de un tumor en su cerebro. En sí, la
historia tiene tintes de ese cuento corto de Kayes y me trajo el
agradable tarareo de la canción Change the World, de Eric Clapton.
En el cine existen otros momentos importantes: uno es el de Chance
Gardner (Peter Sellers) cuando protagoniza Desde el Jardín, basado en
el libro de Jerzy Kosinsky, sobre un jardinero que logra conocer el
mundo externo completamente desconocido para él y se convierte en el
más diestro analista político de los Estados Unidos, apadrinado
incluso en la Casa Blanca; el otro es la consagración de Tom Hanks
como Forrest Gump, personaje basado en la novela de Winston Groom,
sobre un hombre sencillo, pero con un coeficiente intelectual de 75
que se convierte en el relator de una porción importante de la
historia de los Estados Unidos.
Ya revisadas algunas referencia cinematográficas sobre el tema, se
recomiendan algunas actividades para ayudar a desarrollar capacidades
cerebrales, entre ellas: pasar el día haciendo cosas con tu mano no
dominante, jugar con sudoku, juegos de mesa, cartas, crucigramas y
entretenimiento electrónico (como esos de Brain Age), comer grasas de
pescado como las del salmón, frutos secos como las nueces, y aceites
como el de linaza u oliva, buscar nuevas rutas para llegar a donde
quiera que vayas, aprender una nueva habilidad, romper rutinas,
encontrar algo que te cautive, que puedas hacer y que no te cueste
plata, leer libros distintos, aprenderte números telefónicos y hacer
listas.
En el cine, según un estudio publicado por el profesor James Cutting,
de la Universidad de Cornell, en la revista Psychological Science
establece que “más allá del guión, de la dirección, de los actores, lo
que cuenta para la mente, es el ritmo”.
Por ello, se proponen películas que, por su peculiar estructura,
consiguen conectar con el cerebro mejor que otras, entre ellas: La
trilogía de Volver al Futuro y las seis partes de la Guerra de las
Galaxias.
Ello no necesariamente guarda relación con las obras maestras del
cine, sino con el hecho de darle al cinéfilo un fuerte impulso a sus
emociones.
Algunas películas con estas características no son los mejores
ejemplos de cine "cerebral", pero los científicos sustentan que tienen
un efecto positivo en el impulso de la materia gris:
- La caza al Octubre Rojo, de John Mctiernan
- Los 39 escalones, de Alfred Hitchcock
- Rocky 4, de Sylverster Stallone
- Superman II, de Richard Lester
- La tormenta perfecta, de Wolfgang Petersen
Al final, lo bueno del filme Sin Límites, no necesariamente está en la
narración de los eventos o en las profundidades de sus personajes;
está en la capacidad del director y su equipo de técnicos
audiovisuales en moverse en el terreno del tecno thriller y
cautivarnos con ilógicas premisas y situaciones.
En este contexto, un vivo ejemplo lo aporta Tony Scott cuando dirige a
Jim Caviezel y Denzel Washington en Deja Vu, sólo superado por
Christopher Nolan cuando desarrolló el mundo de Inception, un
extraordinario filme sobre los límites arquitectónicos de nuestra
mente y las razones que nos motivan a indagar qué hay dentro de uno.
El mismo Nolan propuso al inicio de su carrera una estructura
narrativa y visual que reta al cerebro cuando realizó Memento, con Guy
Pierce.
Al final, películas como Sin límites, no necesariamente serán clásicas
del cine, pero entretienen un montón.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
El Monstruo Leñador, asesino de sicópatas
Rainer Tuñón C. La navegación sin rumbo fijo entre títulos del catálogo de Netflix nos lleva a encontrarnos con inusitadas curiosidades. Apa...
-
Rainer Tuñón C. En los años 80, desde las estanterías de los videoclubes, normalmente quienes acompañaban a alquilar películas,...
-
Rainer Tuñón C. La alteración de las coordenadas temporales de las sociedades presentes, futuras o paralelas en la historia de la huma...
-
Rainer Tuñón La autora Verónica Malamfant, en su libro Amigos con Derecho a Roce: Manual de abusos y costumbres, comentaba que un amigo...
No hay comentarios:
Publicar un comentario