viernes, 21 de noviembre de 2008

FANTASÍA Y CIENCIA FICCIÓN EN EL CINE


Rainer Tuñón Cantillo


El cine de ciencia ficción y la literatura de ciencia ficción son como hermanos gemelos dentro del reino de la fantasía. Sobre esta premisa existe una cita de Gérard Lenne, quien en su libro "El Cine Fantástico y sus mitologías" explica que se trata de "la confusión de la imaginación y la realidad, el choque de lo real con lo imaginario".


El cine fantástico abarca otros subgéneros y al mismo tiempo se mezcla con otros géneros principales, por ello no es de extrañarse que detrás de una historia tan inquietante como las veneradas en los capítulos IV, V y VI de La Guerra de las Galaxias, o en las dos primeras experiencias de Alien, haya un mixtura complaciente de géneros cinematográficos, o qué decir sobre Volver al futuro, Matrix o la épica El Señor de los Anillos.

Por definición, lo fantástico es lo quimérico, lo fingido, algo que no tiene realidad y habita sólo en la imaginación. De lo fantástico se derivan, por ejemplo, los cuentos de hadas, las novelas de caballería, las obras de terror gótico, por supuesto el tema que nos ocupa, la ciencia ficción, además de lo que se conoce como el terror moderno y la fantasía heroica.En el caso de la ciencia ficción, se trata de un subgénero cuyos argumentos se basan en parte o totalmente en conocimientos y descubrimientos científicos imaginarios. Se diferencia de la novela científica porque tiene un toque de fantasía y suele estar ambientada en entornos futuristas o espaciales.

En cuanto al cine, el primer referente de cine fantástico que se aproxima al terreno de la ciencia ficción lo consigue Georges Melies, reconocido históricamente como el inventor del espectáculo cinematográfico, cuando filma Viaje a la luna, aunque 25 años más tarde se estrenara un film, basado en la novela homónima de Thea Von Harbou, considerado una feroz crítica de la sociedad de clases contemporánea: Metrópolis, el primer largometraje de ciencia-ficción, que le permitió a su director, Fritz Lang, hacerse un nombre en la naciente Hollywood.

Si los padres de la literatura de ciencia ficción son Julio Verne, H.G. Wells y Mary Shelley, Fritz Lang se convirtió en la figura patriarcal de esta tendencia cinematográfica que cautiva a millones de espectadores en todo el planeta.


CINE FICCIÓN Y SUBGÉNEROS

Ciencia ficción dura: Se toma una situación "real" y se plantea un aspecto científico, sólo uno, en que el mundo del relato difiera del nuestro. ¿Ejemplos? Una Inglaterra de principios de siglo en la que un hombre construye una máquina para viajar al pasado o al futuro, o un hombre invisible.Podemos resaltar las versiones fílmicas de las obras de H.G. Wells.


Ciencia ficción suave: En estos filmes se extrapola, en forma realista, para explorar las consecuencias que tendría sobre la situación ese aspecto distinto. Traer el balance en la galaxia o la existencia de "la fuerza", ese poder místico que proporciona habilidades sobrenaturales a los caballeros Jedi.


Esta premisa trae a la reflexión el impacto de estas tendencias, cuando por ejemplo en el filme El reinado de fuego (aquella con Christian Bale sobre una guerra entre dragones y humanos ambientada en un futuro cercano), la historia de Luke y los Jedis se convierte en cuentos de mitología, como leyendas que se cuentan de generación en generación.
En sí, Star Wars es un claro ejemplo de este subgénero.


Espacio Interior: Explora las reacciones humanas y relaciones humanas basándose en premisas de ciencia ficción. Ejemplo apto se encuentra con la serie de Mad Max, la realidad post apocalíptica de Waterworld: Mundo Acuático, o en el mejor de los casos, 12 monos de Terry Gilliam.CyberpunkUna de las favoritas.


Cyberpunk: Aquella ciencia ficción ambientada en un futuro generalmente no muy lejano, con omnipresencia de ordenadores y de otros elementos que conforman el cyberespacio. Blade Runner y Tron figuran como buenos referentes, pero The Matrix es la serie que define con mayor entusiasmo este subgénero. Ahora, Johnny Mnemonic, con el mismo Keanu Reeves, sería lo peorcito de esta tendencia. En la literatura, el cyberpunk abre con Neuromante escrita por William Gibson (creador del término "ciberespacio").


Anticipación: En algún momento el film Metrópolis fue denominado "de anticipación", puesto que partía de utopías o tecnocracias futuristas aquejadas, en general, por un fuerte desequilibrio social, y pobladas por individuos que luchaban por preservar sus rasgos de humanidad. En la actualidad se pueden considerar a 2001: Odisea del espacio, Blade Runner y Minority Report: Sentencia previa como perfectas anticipaciones.


Robots: ¿Qué decir de la presencia de estos grandes peronajes? Sus mejores acercamientos se dan con AI: Inteligencia Artificial, El hombre bicentenario y, claro está, 2001, que también podría ser además, un gran antecedente del cyberpunk.


Space Opera: Es la trasposición de los viejos temas del cine del viejo oeste, actualizado con la ciencia ficción, reemplazando el revólver por una pistola láser, el caballo por la nave espacial, la fiebre del oro por los mineros de los asteroides. De hecho, la Space Opera dio mala fama a la ciencia ficción, debido a que la mayor parte de sus exponentes tenía una baja calidad literaria, aunque en los años setentas con Star Wars, la catapultó a terrenos masivamente comerciales.


Super héroes: Ok, en la actualidad significan el todo de los consumidores de comics y los cinéfilos desde que Superman, Batman, X-Men, Daredevil, El Castigador / The Punisher o Los 4 fantásticos se apodereron de pasquines y/o del celuloide.

Utopías: Por lo general, a la ciencia ficción se le considera una utopía a una visión del mundo o la sociedad donde los problemas desarmonizadores han desaparecido, dejando lugar a una civilización saludable, espiritual y equilibrada. Demolition Man / El demoledor, por ejemplo, plantea un San Angeles como una ciudad de paz y esperanza, sin delitos y con una convivencia casi celestial, hasta que aparecen Wesley Snipes y Sylvester Stallone.


Distopías: Son antiutopías basadas por lo general en sociedades con aparatos gubernamentales opresivos, como ocurre en la novela 1984 de George Orwell, o en un análisis más profundo de las aparentes útopias, que bajo otra óptica resultan no serlo tanto. Un mundo feliz de Aldous Huxley y el film de ciencia ficción Gattaca: Experimento Genético o The Running Man / Carrera contra la muerte son ejemplos.
Mundos compartidos: Se basa en el establecimiento de ciertas reglas, geografías y elementos básicos que un autor determinado crea para un mundo o idea que otros escritores retomarán. Es posible que Total Recall / El vengador del futuro, de Paul Verhoeven y Alien Nation / Misión: Alien, la cinta con James Caan, luego la serie de televisión, sean ejemplos más cercanos.


Series de ciencia ficción: Grupo de relatos relacionados por mundos, ideas o personajes que se repiten a lo largo de una serie de títulos. Estos relatos pueden ser independientes unos de otros, o pueden depender en gran medida del desarrollo principal en un seguimiento más parecido a los capítulos de una obra.


Star Trek / Viaje a las estrellas de Gene Rodenberry es el ejemplo más típico y a la mano de obras creadas sobre personajes.


Ucronías: Son historias de ciencia ficción basadas en mundos posibles o líneas probabilísticas existentes y dependientes de nuestra línea histórica reconocida. Lo mejor, Volver al futuro; lo peor, Howard: El pato / Howard: El superhéroe.


Nueva Ola: Movimiento surgido en Inglaterra a principio de los ´60 comandado por escritores como J.G. Ballard (Crash!) y Brian Aldiss (El mundo sumergido). El término parece haber sido acuñado por el escritor Christopher Priest (Pavana), basado en el francés Nouvelle Vague, usado para definir a las películas experimentales dirigidas por Jean Luc Godard (Alphaville) y François Truffaut (Farenheit 451), entre muchos otros experimentadores.
Lo interesante de estos subgéneros dentro del cine de ciencia ficción es que para los efectos todos han sido elaborados a partir de comedias (Spaceballs / SOS: Hay un loco en el espacio, de Mel Brooks), profundos dramas (Solaris de Andrei Tarkovsky y luego la de Steven Soderbergh), cine de acción (Atmósfera Cero, de Peter Hyams), cine de terror (Alien: El octavo pasajero, de Ridley Scott), aventuras (Star Wars), romance (Starman: El hombre de las estrellas), o las versiones picantes de: 2069, a Sex Odissey con Nina Frederik, Flesh Gordon (filmada en 1974) y Aliens: Ripley Loves the Queen.

Xenofobia: La aversión a lo extranjero. Allí, el extraterrestre, personaje clave de la ciencia ficción, era un buen pretexto para llevar al límite esta xenofobia. El alienígena es casi siempre un perverso invasor, dispuesto a exterminar a los humanos para adueñarse de la Tierra. Sin embargo, en la auténtica ciencia ficción, el símbolo del extraterrestre sirve precisamente para todo lo contrario: para combatir la xenofobia y el racismo, para mostrar que "diferente" no es sinónimo de "malo", y que lo que se aparta de los principios éticos y estéticos convencionales. Vean la comedia de Tim Burton Invasores de Marte o las versiones de "El día en que la tierra se detuvo.

Rechazo al orden establecido
Un esquema típico del relato de Ciencia Ficción consiste en presentar una hipotética sociedad futura opresiva y despersonalizadora, en la que, de pronto, un individuo que ha vivido siempre integrado se rebela, descubriendo nuevas perspectivas de libertad al margen de lo que creía que era el único mundo posible. Dicha rebeldía ya no es, pues, un simple pretexto para la exaltación del individualismo, sino una contribución a la toma de conciencia, un síntoma útil para el diagnóstico de la enfermedad social, sustenta el investigador Carlo Frabetti.


La ciencia ficción: dos rasgos
- Sentido de la maravilla ante los nuevos mundos que propone (algo que comparte, por ejemplo, con la novela histórica).


- La capacidad especulativa que nos permite imaginar situaciones distintas y nuevas que pueden ser incluso posibles.

Datos para recordar
- El término "ciencia-ficción", traducción del Science-Fiction, bajo el que circula este género en el mundo anglosajón, no comenzó a usarse hasta el año 1927.


- Julio Verne no escribió cíencia-ficcíon, sino novela científica.

- El padre del término es Hugo Gernsback, y la obra un cuento titulado Ralf 194 C 41 +, de 1911. A este mismo autor se atribuye la paternidad del término "Science-Fiction".


Libros para recordar
- Crónicas marcianas de Ray Bradbury

- 1984 de George Orwell

- La serie de Lucky Star, el ranger del espacio de Isaac Asimov


Películas imprescindibles
- Metrópolis

- La invasión de los usurpadores de cuerpos

- Planeta Prohibido

- Attack of the Crab Monsters

- El increíble hombre menguante

- El ataque de la mujer de 50 Pies

- La mosca

- El planeta de los simios

- 2001

- La naranja mecánica

- La Guerra de las Galaxias

- Mad Max

- E.T.: El Extraterrestre

- Tron

- Videodrome

- Terminator

- RoboCop

- Aliens

- Blade Runner

- Akira

- Terminator 2

- Total Recall

- Starship Troopers

- Acción Mutante

- Mars Attack!

- La guerra de los mundos

- El enigma de otro mundo

- Gojira

- La mancha voraz

- Encuentros cercanos del tercer tipo

- Barbarella

- Escape de Nueva York

- El día después

- The Matrix

- Planeta 9 de otro espacio

No hay comentarios:

El Monstruo Leñador, asesino de sicópatas

Rainer Tuñón C. La navegación sin rumbo fijo entre títulos del catálogo de Netflix nos lleva a encontrarnos con inusitadas curiosidades. Apa...